Archives

gravatar

Pensamiento visual y la carrera (3 ejemplos)

El pensamiento visual está asociado a un todo, a una imagen visual o a una forma de ver el mundo distinta más global dejando de lado lo teórico y repetitivo. El arte, es una forma de pensamiento visual para que funcione se tiene que saber reflejar lo que se quiere decir a través de colores y formas. Las carreras que la gente sigue se pueden dividir en dos: por el lado intelectual, como economistas, administradores, científicos, ingenieros; o , por el lado visual como, futbolistas, pintores, músicos, bailarines, publicistas, etc.

gravatar

Diferencias entre el pensamiento visual y el intelectual ( 2 ejemplos)

1.-
Todas las personas tenemos diversas formas de mirar las cosas o el mundo en que nos rodea. Como seres humanos tenemos la habilidad de relacionar las cosas de dos maneras: a través de un pensamiento visual y uno intelectual. El primero engloba las cosas de una perspectiva más amplia asociándolo con una imagen visual como cuando se quiere ir a algún lugar determinado , la persona piensa en donde se encuentra el lugar , alrededor de que sitios que conoce se encuentra y así puede saber que ruta tomar. Por otro lado, está el pensamiento intelectual, el cual se relaciona con la parte más analítica de las funciones del cerebro, un ejemplo claro seria cuando un alumno tiene que sacarse cierta nota en un examen y cuando lo ve no sabe del todo las respuestas, entonces calcula cuando le pondría el profesor por cada pregunta y trata así de sacar un resultado. Es así como, los seres humanos “pensamos” ya sea de manera visual o intelectual.

gravatar

Criticas al pensamiento visual ( ejemplo)


Despreciarte nunca

Pavlov critíca al pensamiento visual y relaciona la idea de que el arte es una actividad primitiva , por lo tanto animal y desprestigiada de registro de datos e información sensoria. Pero que no nos sorprenda que hay muchos que piensen hoy com èl.
El arte aún hoy no está tan valorado como debería ser , no es de extrañarnos que persistan hoy prejuicios como pensar y generalizar a los artistas pintores o escultores como “vagos” , personas que de seguro estudian eso porque no tuvieron la inteligencia suficiente como para poder haber ingresado a estudiar las clásicas carreras universitarias como medicina o ingeniería . Muchos jóvenes al salir del colegio, como ya se ha comentado en este blog, salen con una falsa idea de subvalorar las artes y verlas como algo vago o poco importante. A consecuencia de esto el número de universidades que ofrecen con seriedad la carrera de artes son muy pocas, sì comparamos la carrera de medicina ofrecida por la gran mayoría. Incluso el arte alternativo como lo son los grafitis o el baile urbano, no es considerado como parte del arte.
Hoy en día los artistas jóvenes e independientes se las han arreglado para expresar su arte y su voz de protesta, llegando a realizar muy buenas muestras (con gran acogida) en concurridas calles o cafés e incluso sin cobrar entrada, esto prueba que el arte cada vez más está buscando acercarse a nosotros y que está luchando por un mejor lugar en la sociedad.

gravatar

CRITICAS AL PENSAMIENTO VISUAL-Abstracto

Es abstracto :
Ejemplo: una de las críticas que se le hacen al pensamiento visual es que, al estar constituido por ideas abstractas, no puede ser percibido. Por ello, la enseñanza de las escuelas (tradicional) lo ve como inferior, poniendo más horas de cursos teóricos y pocas de otros más prácticos como talleres, entre estos los de arte, ya que lo que busca resaltar es lo académico. Dada la situación, se induce a los alumnos a creer que son sus conocimientos académicos los que los ayudarán a desenvolverse en el futuro. Es por esta razón la escuela no le presta mucha atención a desarrollar las habilidades prácticas de sus alumnos para solucionar problemas, como lo hace el pensamiento visual.

gravatar

Limitaciones a la educación visual

La electronalidad, una alternativa a la eduación visual


Existen diversas limitaciones en la educación visual, por ejemplo para aquellas personas que no cuentan con el sentido de la vista. Para esta personas percibir los objetos es más difícil y toma tiempo, pero en la actualidad tener esta limitación visual es estar alejado de la sociedad, ya que con la ayuda de la globalización y la tecnología, se está abriendo paso a nuevas formas de comunicación. Para que estas personas no estén alejadas de estas nuevas tecnologías varias instituciones están haciendo diversas campañas para ayudar a estas personas, un ejemplo de ello es el Instituto Nacional de Ciegos de Colombia (INCI).


Como algunos de sus recursos estratégicos está creando telecentros en diversas zonas para fortalecer, en primer lugar, la autoestima de estas personas, y para que no se sientas alejadas de la sociedad en la viven. En segundo lugar, los ayudan a acercarse más al mundo tecnológico, en el cual les enseñan a manejas las computadoras con la ayuda de teclados especiales, en donde les orientan a utilizar los programas que se usan en en la actualidad como el msn o el facebook.


Así mismo, en este sitio web, Facebook, las personas con esta limitación tiene su propia cuenta en donde relatan todos sus avances y experiencias. En la actualidad, las personas con una limitación visual también pueden establecer un lenguaje electronal y estar conectados con los avances tecnológicos.




Los efectos de la imagen en el aprendizaje

Por medio de la imagen establecemos contacto con cualidades sensibles de los objetos con su forma exterior y con el mundo interior que refleja, sin dejar de lado la magia que produce en nosotros la imaginación y la creatividad.Nuestro sistema educativo asigna mucha importancia al aprendizaje de la correcta información de hechos y con demasiada frecuencia se utiliza la imagen sólo con poder didáctico para hacer más clara la disciplina, más apetecible o más motivador un tema cualquiera; no obstante olvidamos que le hombre aprende a través de los sentidos, la capacidad de ver, sentir, tocar, oler, y gustar es el instrumento para relacionarse con el medio lo que hace imprescindible el desarrollo de la capacidad perceptiva en el hombre y más aún en el proceso educativo.

Con la imagen se aprende, se descubre, se entiende y se conoce. Por ello, no debe ser utilizada solamente para reforzar o subrayar lo que la palabra nos refleja.El mensaje de la imagen es fundamental en el aprendizaje, con el se informa, motiva, complementa, e incluso se crea el lenguaje. A continuación se desarrollan algunas razones por las que se debe limitar la educación a este aprendizaje:


-Despierta la atención e interés del alumno
- Centra la enseñanza en la observación y experimentación
- Ayuda a la comprensión de un tema, coadyuvando a la creación de conceptos reales y exactos.
- Motiva al alumno hacia unos contenidos
- Ayuda a formar imágenes concretas
- Facilita la apreciación subjetiva de un hecho o un tema


La tendencia es fomentar el pensamiento visual

Limitar la educación visual tal como expresa el diario “La Nación” de Buenos Aires, Argentina, permite despertar en los más pequeños sus sentidos; en una edad madura, a través de la fina percepción infantil, los jóvenes estarán a la disposición de ver cómo el arte transmite mil y una sensaciones.

Instituciones MoMA (Museum of Modern Art de Nueva York y la Universidad de Harvard estudiaron cuál es la mejor manera para que los chicos se acerquen al arte. La respuesta a ello fue la metodología llamada Visual Thinking Curriculum (VTC). En Argentina, este programa se le conoce como Programa de Pensamiento Visual (PPV), que fue fundado en el 2000 por la Fundación Arte Viva.

El objetivo del PPV es que los chicos se desarrollen intelectualmente al conversar sobre lo que ven y piensan sobre las obras. Para esto se hacen determinadas preguntas orientadas a lograr que se suelten y puedan expresarse libremente. Las ventajas de este programa -estudiadas por la Universidad de Harvard- son múltiples: desarrolla valores y habilidades como el respeto, la valoración de la palabra propia y ajena, la apertura a diversas interpretaciones, la habilidad de escuchar atentamente, la profundización de ideas y pensamientos, la observación aguda y la capacidad para describir, con lenguaje preciso, lo observado.

Escrito por: Paula Uríen para el Diario “La nación”